Sistemas / Repeticiones / Variaciones
Ref: FAU-USP (J.V.Artigas, C.Cascaldi)
Una serie de sistemas organizan el proyecto arquitectónico: estructura, montaje, vinculación de elementos, alternancia de llenos y vacíos, por mencionar algunas de las relaciones que lo componen.
Esta organización referida a la forma y el espacio, se puede entender originada en el material y sus posibilidades de elevarse, para producir una estructura capaz de contener el vacío sobre el que se proyecta.
El sistema tectónico material se compone por una secuencia de uno o varios modelos que interactúan en la estructura arquitectónica. De ser una estructura conformada por multiplicidad de unidades de conjunto, como es el caso de la vivienda colectiva, los modelos pueden repetirse en forma serial o generando variaciones.




Selección / Transformación / Adaptación
Ref: Ayuntamiento de Hostalets (E.Miralles, C.Pinós)
El espacio de intermediación es la interfase entre el individuo y la comunidad, entre lo íntimo y lo visible. Podemos enumerar múltiples pares dialécticos que nos muestren diferentes características de estos espacios de transición seleccionados. Aquí el límite entre el interior y el exterior, entre lo público y lo privado, se transforma convirtiéndose en un lugar de relaciones.
Todo lo importante ocurre en los bordes. Encontramos en ellos la mutación, el movimiento y el conflicto que motoriza a los seres vivos. En éstos se presentan también las zonas de encuentro, convivencia, interacción e intercambio; capaces de generar una gran diversidad espacial y social, a través de sus innumerables relaciones.
Operar el contexto con la responsabilidad de intervenir un ambiente con marcas, historia, singularidad.




Exploración / Elevación / Demarcación
Ref: obras de Aires Mateus, Nieto Sobejano y RCR.
Dentro de una planta de arquitectura identificamos piezas cuyos propios límites y parámetros podemos entenderlos porque nos son claramente dados, porque los hemos detectado desde la mirada y el entendimiento propio o por el reconocimiento preciso de continuidades y discontinuidades. Explorar estas relaciones conforma otras nuevas. Éstas, al revelarse como operaciones de arquitectura más precisas, dando cuenta de su tridimensionalidad, conforman nuevos artefactos.
La aparición de un territorio ficticio, obliga al nuevo elemento de arquitectura a confrontar nuevas decisiones. Insertar el artefacto en el sitio, implica definir nociones de paisaje y adoptar una postura en relación al mismo.




Huella Territorial/ Envolvente / Espacios
Ref: Casa Vieira de Castro, (Álvaro Siza)
Los posibles trayectos en una superficie propuesta, son una secuencia de instancias que permiten ir descubriendo progresivamente el sitio. El tratamiento de un terreno permite sacar provecho a una futura continuidad espacial, procurando una progresiva transición entre el interior y el exterior, con recorridos intencionados para la percepción de diferentes sensaciones.
El borde definido por elementos de la envolvente, se asocia no solo con la idea de cerramiento, sino también con situaciones intermedias entre dos áreas, reforzando su vinculación interior-exterior.
Los espacios surgen como respuestas a las diferentes condiciones que el terreno propone.



